lunes, 15 de abril de 2013

MODULO 7: METODOLOGÍA PARA EL DESARROLLO DEL LENGUAJE



ACTIVIDADES

UNIDAD 1: DESARROLLO DEL LENGUAJE EN EL NIÑO Y LA NIÑA DE EDAD PREESCOLAR
I INTEGRACION SOCIAL Y SURGIMIENTO DEL LENGUAJE
II DESARROLLO DEL LENGUAJE DEL NIÑO Y DE LA NIÑA DE 0 A 6 AÑOS
III FORMAS DE COMUNICACIÓN INFANTIL
IV ESTRATEGIAS METODOLOGIACAS PARA POTENCIARLA COMUNICACIÓN EN PREESCOLAR
V LA COMUNICACIÓN EN EL AULA DE EDUCACION PREESCOLAR
VI LAS FORMAS DE COMUNICACIÓN EN EDUCACION PREESCOLAR ABARCA LAS AREAS DE EXPRESION ORAL Y LA ESCUCHA


I.             ¿Cómo concibe usted el lenguaje?
R/: La adquisición del lenguaje oral se concibe como el desarrollo de la capacidad de comunicarse verbal y lingüísticamente por medio de la conversación en una situación determinada y respecto a determinado contexto y espacio temporal. Por lo tanto, al efectuarse un balance de una serie de producciones es esencial, hacer intervenir el proceso lingüístico y extralingüístico del intercambio verbal, del tema de conversación, las actitudes y motivaciones de los participantes, al igual que las informaciones sobre la organización formal de los enunciados y las palabras que le componen.
II.        ACTIVIDADES DE  APRENDIZAJE
1 explique cuáles son los avances  importantes del desarrollo del lenguaje del niño y de la niña que usted atiende en el aula preescolar
R/:
DESARROLLO DEL LENGUAJE
  • El niño de 3 años utiliza:
    • pronombres y preposiciones apropiadamente.
    • oraciones de tres palabras.
    • palabras en plural.
  • El niño de 4 años comienza a:
    • entender las relaciones de tamaño.
    • sigue una orden de tres pasos.
    • cuenta hasta cuatro.
    • nombra cuatro colores.
    • disfruta rimas y juegos de palabras.
  • El niño de 5 años:
    • muestra compresión inicial de los conceptos de tiempo.
    • cuenta hasta 10.
    • conoce el número del teléfono.
    • responde a preguntas de "por qué".

2. diga los tres momentos significativos del lenguaje infantil y explique uno de ellos
R/:
En la etapa prelingüística se evalúan, principalmente los siguientes elementos:
ð La discriminación auditiva: Atender a fuentes sonoras, responder emocionalmente a diferentes tonos de voz...
ð Gestos comunicativos: Contacto ocular, contacto físico, llamada, rechazo, señalar objetos, atención...
ð Requisitos previos a la instalación del lenguaje: Procesos imitativos, desarrollo motor... ya que son considerados esenciales en la adquisición de las primeras etapas del lenguaje.
En la etapa lingüística se van a evaluar y analizar los siguientes aspectos:
ð Elementos fonológicos: Articulación, velocidad y acentuación.
ð Elementos morfológicos: Los términos (sustantivos, adjetivos, preposiciones, verbos...) y los aspectos gramaticales (tiempo, género y número adecuados...)
ð Elementos sintácticos: La longitud media de la emisión (LME), la estructuración de las oraciones y su complejidad.
Los aspectos sintácticos y morfológicos están íntimamente unidos, por tanto, su separación es una distinción artificial que en el lenguaje real no se produce.
En la etapa lingüística también vamos a analizar el contenido, donde vamos a evaluar el carácter estrictamente simbólico del léxico, es decir, su semántica, lo que se puede hacer a distintos niveles:
El significado léxico de las palabras aisladas
El papel semántico o su funcionamiento en una frase determinada.
En la etapa lingüística también vamos a evaluar la pragmática o funcionalidad del lenguaje del sujeto. Se pretende aquí determinar la competencia de un sujeto para la comunicación, si los registros de uso se modifican según los distintos contextos o interlocutores.
3. explique la relación entre lenguaje y pensamiento
R/: La relación entre pensamiento y lenguaje es bastante estrecha, ya que ambos procesos psicológicos van ligados y una vez que se unen no pueden separarse.
Estos procesos psicológicos básicos son adquiridos a temprana edad, ósea, en la infancia para después ser desarrollados con más perfección.
Respecto la obra de Vygotsky nos dice que esta relación está basada en dos postulados: primero que la interacción entre dos procesos naturales crean una función psicológica mayor con lo cual estoy de acuerdo, así como después nos dice que la conciencia humana trata de relaciones interpersonales interiorizadas.
4 enumere las alternativas del lenguaje que usted utiliza en preescolar
R/: Aceptar la existencia de diferencia entre los niños, ocasionadas por el mayor o menor contacto previo con la lengua escrita, pero no para etiquetarlo como buenos o malos sino para asumir la obligación que tiene el nivel preescolar de compensar estas diferencias, ofreciendo a los niños un máximo contacto con material escrito y como medio de comunicación.
Proponer actividades que inviten al niño a pensar, es decir clasificar material escrito según diversos criterios, diferenciar dibujos y escrituras, anticipar el significado posible de un texto, inventar escritura, comparar sus producciones con las de sus compañeros, autocorregirse, etc.
Propiciar permanentemente la cooperación entre los niños, favoreciendo la confrontación entre sus diferentes hipótesis y el intercambio de conocimientos específicos.
Enmarcar las situaciones de lecturas y escrituras en un contexto de comunicación como escribir para hacerle llegar un mensaje a alguien que este ausente o muy lejos, leer para buscar una información,  para enterarse de una información o para recrearse y copiar sólo cuando esta actividad sea imprescindible o porque se necesita conservar una información que de otro modo no se tendría.
Considerar como correctas todas las respuestas que sean coherentes con el  nivel de construcción de la lengua escrita en que se encuentra el niño, aun cuando dichas respuestas parezcan incorrectas desde el punto de vista del adulto.

5. elabore un  cuadro donde señale las estrategias y actividades que usted realiza en el aula para favorecer la adquisición y el desarrollo del lenguaje para prevenir la aparición de posibles alternativas lingüísticas futuras.
R/:

Estrategias
Actividades



Observa a los niños, durante el transcurso de la rutina o jornada diaria.
2.       Tomar las previsiones necesarias para que las áreas cuenten con suficientes recursos para los niños que las utilizan.
3.       Crear un ambiente psicológico respetuoso donde se valorice la escritura como un conocimiento útil que permite la comunicación.
4.       Entender que en una sociedad alfabetizada el proceso que permite al niño aprender a  escribir se produce de una manera natural
5.       Narrar cuentos de diferentes tipos (cuentos folklóricos, tradicionales, mitos, leyendas), que el docente se sepa de memoria.
6.       Escribir lo que dictan los niños exactamente como ellos lo hacen y luego se les lee para que establezcan la correspondencia entre el lenguaje oral y escrito.
7.       Propiciar que se pongan de manifiesto y se discutan las variadas hipótesis de los niños,  cuando expresan con cuántas grafías debe escribirse una palabra.
8.       Utilizar en los materiales que se presentan a los niños, todo tipo de letras (cursiva, imprenta, script, etc.).
9.       Considerar las escrituras de los niños, desde el punto de vista de su propio proceso y no desde el punto de vista adulto.

10.   Contestar las preguntas que los niños hacen acerca de con cuál letra empieza su nombre, el  de otra persona o cómo se escribe cualquier palabra.





 Observa y manipula todos los materiales y objetos que se encuentran en la institución en general y en su aula en particular.
2-               Hojea libros de cuentos con texto escrito y dibujos.
3-               Hojea revistas, periódicos, comiquitas, etc.
4-               Lee libros y múltiples materiales impresos (cuando el niño anticipa a partir de la imagen, lo que él cree que dice en un texto está leyendo a su nivel y a su manera).
5-               Diferencia en los libros, revistas, avisos, afiches, etc., lo que es escritura  de lo que es un dibujo.
6-               Imita actos de lectura.
7-               Anticipa lo que cree que puede decir en un texto escrito, ayudándose con las imágenes que lo acompañan.
8-               Solicita a la maestra que le lea lo que realmente dice en el texto.
9-               Descubre que la escritura representa (además del significado) el aspecto sonoro de las palabras.
10-           Escribe espontáneamente (coloca texto a historias mudas y a sus propios dibujos) recetas, lista de mercado, mensajes a compañeritos, etc.





III.       ¿Qué Es para usted la comunicación infantil?
R/: La comunicación infantil sirve para establecer contacto con los pares, para dar o recibir información, para expresar o comprender lo que pensamos, para transmitir nuestros sentimientos, comunicar algín pensamiento, idea, experiencia o información con el otro, y para unirnos o vincularnos a través del afecto y de la empatía

¿Cómo le explicaría a otro docente, que es la comunicación infantil?
R/: como docente debemos establecer una buena  comunicacion infantil ya es una etapa educativa con un  modelo  propio  de  enseñanza,  necesita  adecuar  las  condiciones,  materiales,  etc.,  a  las  peculiaridades  de  los  niños  de  estas  edades.  sobre  todo  porque  sus  objetivos  y  contenidos  educativos  se  centran  en  estimular  el  desarrollo  en  el  niño  de  todas  las  capacidades,  tanto  físicas  como  afectivas,  intelectuales  y  sociales,  para  prepararlo  a  enfrentarse  y  desenvolverse,  satisfactoriamente,  en  el  mundo  que  le  rodea.
de  ahí  que  en  su  currículo  debe  incluir  todos  aquellos  aprendizajes  que  sean  relevantes  para  su  adaptación  al  medio en  que  se  desarrollará

A continuación escriba su propio  concepto de comunicación infantil
R/: Los  niños  deben  ser  estimulados  a  narrar  sus  observaciones,  experiencias  o  alguna  historia,  y a  participar  en  conversaciones  colectivas  y  diálogos.  También  se  deberá  prestar  atención  a  los  textos  orales  de  tradición  cultural  (cuentos,  fábulas,  adivinanzas,  poesías; para  familiarizarlos  con  un  lenguaje  diferente  y  que  representa  un  primer  contacto  con  una  muestra  importante  de  la  cultura:  la  tradición  literaria"

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
1.    Describa las formas de comunicación que usted utiliza normalmente con los niños y las niñas de preescolar.
R/: Yo utilizaría varias pero son muy importante para q los niños desarrollen diferentes acciones como:
ü  Lenguaje corporal: así el niño y la niña puede manejar el cuerpo y el tono de voz
ü  Expresión facial
ü  Expresión oral.
2.    Realice una convivencia con los niños y las niñas de preescolar estableciendo un código de signos o símbolos gestuales que permita comunicarse entre los niños y las niñas de 4 años para ponerse de acuerdo de realizar 5 actividades diferentes que les gusten.
R/: símbolos gestuales

http://t2.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcTMrjrM9bQwGKHHB03iwjUVzlKmqZmQM1smia6smeBeAFGBisNthttp://t0.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcTFO4XZK8PRoT31iomavMC0OT_DUnHToG9lf4ihB6YbGryL-6XHhttp://t3.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcTRyVPlpsXP6F0G9Yzp8UFQZKGD6VNgz7GZ-htBg1o0TqQIe3nsow 












http://www.cabinas.net/informatica/imagenes/emoticon1.jpg http://t2.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcTmmoKVLLTuwXppCFSlE_UjPa2m031CiTSw6MTFUVfQCvc625rV
http://t2.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcQxXE4PTkrzR6QudUZOz232d1veRMr75JrU-xe7HW3nVh8Q9DWZ
Acá el niño o la niña puede representar diferentes gestos, mediante el cual se puede expresar sentimientos o emociones.
Por Ejemplo: pueden dramatizar o representar gestos de felicidad, tristeza,  preocupado y entre otros.

3.    Confecciona un esquema para una charla con los padres y madres de familia ( de diez a quince minutos)con objetos de facilitarles la comunicación con sus hijos e hijas de 3 a 5 años
R/: la charla se llamara: Pequeños consejos para mejorar la comunicación entre padres e hijos.
Poner en práctica estas recomendaciones mejorará el clima familiar para facilitar la comunicación y la confianza entre niños y adultos, entre padres e hijos, y acercará posturas.

- Al dar una información, busca que siempre sea de una forma positiva.
- Obedecer a la regla de que "todo lo que se dice, se cumple".
- Empatizar o ponernos en el lugar del otro.
- Dar mensajes consistentes y no contradictorios.
- Escuchar con
atención e interés.
- Crear un clima emocional que facilite la comunicación.
- Pedir el parecer y la opinión a los demás.
- Expresar y compartir sentimientos.
- Ser claros a la hora de pedir algo.

 También hablaremos En cuanto a los NIVELES en que puede establecerse la comunicación, vamos a destacar 3:

Comunicación informativa: es cuando sólo se dice “lo que ha pasado”. Simplemente se informa de lo que se ha visto, oído, hecho. Es una comunicación “tipo telediario”, con la que nunca sabemos lo que la información supone para quien habla.

Comunicación racional: Es cuando se da la información y al mismo tiempo se dan especulaciones, reflexiones personales, etc. sobre la noticia dada. Es un poco una comunicación formativa o manipulativa, porque junto al hecho que se transmite se pretende actuar sobre el otro. En la familia se usa como vehículo transmisor de pautas, valores o normas…

Comunicación emotiva (profunda):
Se da cuando mientras se transmite la información o los hechos, se transmiten también sentimientos, afectos, emociones, estados de ánimo. Es una comunicación más íntima, con la que se expresan sentimientos, se gratifica, el otro conoce tus valores personales sobre lo que expresas, se transmite qué nos hace sentir en un momento dado algo, etc. En una familia este último nivel supone una verdadera comunicación. La falta de niveles profundos de comunicación familiar tiene efectos como: no saber qué quiere el otro, qué necesita, qué busca, de qué es capaz, se produce pobreza emocional en el comportamiento, falta de ternura expresada y sentida, búsqueda de tales gratificaciones en otro lugar…y todo ello de manera compulsiva (arrebatos, impulsos…)


4.    Busque y analice información bibliográfica sobre la relación entre el desarrollo del lenguaje y el desarrollo general del niño y la niña



R/: BIBLIOGRAFIA

ü  Guibourg Isabel, Didáctica de la Lengua en la Educación Infantil. Compendio de Lecturas del curso Artes del Lenguaje en la Educación Inicial I. UCR.
ü  Santa Paula. 2007. Berk, L. (1999) Desarrollo del niño y el adolescente. 4 Ed, Prentice Hall Iberia, Madrid.
ü  Terré Camacho Orlando. Trastornos y Alteraciones en el Lenguaje Infantil. 3era edición. Editorial

5.    Elabore un cuestionario para entrevistar a los responsables de cuidar niños y niñas, sobre las acciones y actitudes para el desarrollo del lenguaje.

R/: CUESTIONARIO.

1.    ¿cómo propiciar la adquisición del habla?
2.    ¿cómo corregir los errores de pronunciación?
3.    cual es la actitud que ud hace hacia los errores de pronunciación

6.    Socialice la información con los docentes que estudian a distancia y elabore un informe

R/: INFORME: EL LENGUAJE

Aca desplegamos diferentes formas del lenguaje puede tener el niño y la niña en el preescolar mediante información e investigamos llegamos a la conclusión en una forma muy diferente:
DEFINICIÓN:
  • Hay muchas formas de comunicación y el lenguaje es una de ellas.
  • Es un instrumento de relación social.
  • Vehículo de pensamiento.
Antes de que se desarrolle el lenguaje existe una etapa que se denomina el Desarrollo del Prelenguaje (8-12 meses):
1) Primera formación de conceptos: un niño antes de poder alcanzar un lenguaje significativo, debe haber alcanzado como mínimo, los primeros estadios de formación de conceptos. Los conceptos son tomas de conciencia de objetos, ideas. Los estadios más tempranos comienzan con la Permanencia de los objetos (Piaget), esto significa comprender que los objetos siguen existiendo incluso si no los tiene delante.
2) Comprensión Situacional: varios meses antes de desarrollar la comprensión simbólica, los niños pueden demostrar una cierta comprensión de frases familiares que han aprendido como integrantes de secuencias de acontecimientos que ocurren regularmente.
3) Desarrollo de la Comprensión simbólica:
  • Primer estadio-reconocimientos de objetos: hacia los 2 meses los niños pueden empezar a generalizar la idea de objetos concretos en situaciones concretas (por ejemplo su tazón durante las comidas).
  • Entre los 14 y 15 meses: empieza a desarrollarse la comprensión simbólica.
  • Entre los 18 y 21 meses: suelen mostrar un uso adecuado del material lúdico de tamaño pequeño.
  • Entre 18 y 24 meses: empiezan a comprender las representaciones bidimensionales (emparejar objetos reales con dibujos).
  • Entre los 2 y los 2 años y medio: la mayor parte de los niños empiezan ya a relacionar un símbolo con otro, relacionar gestos con dibujos.
4) Desarrollo de la Comprensión Verbal:
  • Primer estadio: escogen objetos como respuesta a determinadas nonimaciones.
  • Entre los 2-2,5 años comienza la comprensión de órdenes sencillas (“Pon el cepillo en la caja”).
  • A partir de los 2,5 años, es la etapa de las operaciones más complejas (color, tamaño, forma).
  • Entre los 3-4 años hacen clasificaciones de objetos.

7.    Clasifique esta información en elementos facilitadores y obstaculizadores del desarrollo del lenguaje en niños y niñas de 0 a 6 años, desatancando la influencia del adulto en el proceso de la adquisición del lenguaje.
R/:

V. ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE.
1.    De acuerdo con las estrategias metodológicas expuestas, prepare una actividad educativa para niños y niñas de 4 a 5 años, dirigida a facilitar la capacidad de dialogo ( especialmente a base de interrogatorio)
R/: ACTIVIDAD
EL LIBRO DE LA PREGUNTAS
OBJETIVOS: recoger las inquietudes infantiles, mediante un dialogo abierto y reflexivo, apropiado a las edad de de 4 a 5 años, done se si¿onvierte en fuentes de aprendizajes.
DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD: esta es una actividad, donde el educador va  recogiedo dia a dia las preguntas e inquietudes de los niños y las niñas, propias de la etapa infantil. Cada educador donde ira apuntando estas preguntas y una vez a la semana las comentaras con el grupo. Dara a los niños y las niñas la posibilidad de buscar otras preguntas complementarias conversando con sus padres. De esta forma se iran dando las respuestas adecuadas a la edad y a las inquietudes de los niños.
2.    Para la sala de niños y niñas de 5 años del centro donde labora, prepare un “repertorio de símbolos gráficos” de ( 15 a 20) que tenga uso en la sala de preescolar. Elaborarlos y tratar de introducirlos y enseñarles a los niños y a las niñas. Observar si los cumplen.

R/: REPERTORIO DE SIMBOLOS GRAFICOS. (LOS SENTIDOS)
http://vivimartinez.files.wordpress.com/2007/07/27.jpg









http://www.wikipekes.com/HLIC/034a97fd18a68481d9fe3c9c7a8aed43.jpghttp://www.wikipekes.com/HLIC/034a97fd18a68481d9fe3c9c7a8aed43.jpghttp://www.wikipekes.com/HLIC/034a97fd18a68481d9fe3c9c7a8aed43.jpghttp://www.wikipekes.com/HLIC/034a97fd18a68481d9fe3c9c7a8aed43.jpg  












http://www.wikipekes.com/HLIC/034a97fd18a68481d9fe3c9c7a8aed43.jpg
























3.    Prepare una actividad educativa para que los niños y las niñas de 4 a 5 años elaboren un código pictográfico para facilitar sus relaciones y actividades en la sala de preescolar. Hacer una valoración de la experiencia

R/: código pictográfico: podemos utilizar la estrategia  de los cuentos
Cuentos: Debemos  utilizar cuentos adaptados a la edad del niño. Las actividades que se pueden desarrollar alrededor de un cuento son muy variadas: pueden manejarlos y leerlos ellos mismos, escuchar cómo se los contamos, o les podemos preguntar dónde está un objeto concreto en las ilustraciones, también podemos que los niños y las niñas pueden realizar dibujos (códigos pictográficos).

















UNIDAD II: ELEMENTOS METODOLOGICOS PARA EL DESARROLLO DEL LENGUAJE

I.              PROCESOS INICIALES DE ADQUISICION DEL LENGUAJE ESCRITO
II.            EL LENGUAJE ESCRITO
III.           LOS SISTEMAS EN EL APRENDIZAJE DDEL LENGUAJE ESCRITO
IV.          INICIACION DE LA LECTO- ESCRITURA
V.           LA DRAMATIZACION

I.             ¿contribuyen los métodos de lecto-escritura actualmente utilizados a formar niños y niñas: competentes, transformadores, dispuestos a la lecto – escritura?
R/:

Métodos para la enseñanza de la lecto-escritura

1. Método Alfabético o Deletreo
2. Método Fonético o Fónico
3. Método Silábico
4. Método de Palabras Normales
5. Método Global
6. Método Ecléctico

¿Cómo llevarla a la realidad en un proceso de lecto- escritura?

R/: el proceso de la lecto escritura es a medidad de:

ü  Escritura espontánea.
ü  Dictado del vocabulario trabajado en clase.
ü  Picar las sílabas de las palabras.
ü  Separar las sílabas de las palabras.
ü  Recomponer una palabra dadas las sílabas.
ü  Escribir frases sencillas a partir de imágenes comentadas en clase.
ü  Escribir listas de palabras a partir de los elementos que aparecen en una imagen.
ü  Escribir la fecha.
ü  Sopas de letras.
ü  Crucigrama.
ü  El juego del ahorcado.
ü  Escribir familias de palabras.
ü  Ordenar frases significativas sencillas.
ü  Escribir listados de palabras que empiecen por “A”, etc.
ü  Escribir listados de palabras que tengan la “A”, etc.
ü  Pintar los dibujos que tengan en su nombre la “A”, etc, y escribir su nombre debajo.
ü  Asociar imágenes con su nombre.
ü  Escribir un dicho, adivinanza, etc.
ü  Dado un pequeño texto (dicha, adivinanza, canción), los niños deben localizar y marcar las letras “A”, etc, que encuentren.
ü  Puzzles de palabras.
ü  Trabajo con las letras imantadas, escribir palabras en la pizarra magnética.
ü  Trabajo del trazo: seguir las letras que se van trabajando en clase.
ü  Trabajo de trazo: seguir las líneas dadas.
ü  Escribir la letra “A”, etc, en una ficha con pauta.
ü  Escribir en la pizarra, de forma libre o dirigida.
ü  Escribir un pequeño mensaje a un compañero firmado con su nombre.
ü  Escribir notas a los padres.
ü  Búsqueda de palabras que empiecen o terminen como una de las palabras de una frase.
ü  Búsqueda de palabras similares, pero de significados diferentes.
ü  Búsqueda de palabras con el mismo nombre de sílabas.
ü  Lectura del título de un cuento.
ü  Lectura de palabras y frases sencillas.
ü  Copiar o escritura del título.
ü  Repaso del abecedario diciendo el nombre de la letra y como suena.

¿Cuáles metodos de lecto-escritura llevan a la practica experiencias concretas, reflexion constante, trabajo en equipo , atencion a las diferencias individuales, ritmos diferentes de aprendizaje y el pensamiento creador?
R/:
ü  De hechos y conceptos.
ü  Nombres de los diferentes elementos del entorno natural y social (vocabulario relacionado con la UP).
ü  Los símbolos y los signos como representación de la realidad.
ü  El lenguaje como instrumento para representar la realidad presente, ausente y como instrumento de comunicación.
ü  El lenguaje como sistema de reconocimiento de unas reglas de construcción de palabras y frases.
ü  El poema, la canción, la adivinanza, el dicho, los cuentos.
ü  Los sonidos vocálicos y sus grafías.
ü  Los sonidos consonánticos iles sus grafías.
ü  Las sílabas.
ü  Un sonido con su correspondencia gráfica.
ü  La palabra.
ü  La frase.



¿ que caracteristicas de niños y niñas se quiere para dentro de 5, 8
y 10 años?

R/: aquí le dejamos un link donde habla claramente las características del niño y la niña de 5 a 10 años; están muy interesante:

IV.      ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

1.    Seleccione a tres niños o niñas de preescolar con dificultades en el lenguaje, obsérvelos cuidadosamente. Y anote lo observado.

Primer caso: Anartría: Esta puede faltar totalmente o puede estar circunscripta a algunos monosílabos que son utilizados con diversas inflexiones en diferentes funciones comunicativas.


Segundo caso: Ecolalia: repetición automática de una palabra o una sílaba que escucharon sin comprenderla y puede durar varios minutos.

Tercer caso: Oligofrenia: El grupo de los débiles mentales se subdivide en su escolaridad entre los asistentes a la escuela común y los que se benefician con la enseñanza diferencial, es común que estos niños concurran a un jardín donde las exigencias de las tareas manuales no ponen aún a prueba sistemáticamente sus posibilidades limitadas de aprovechamiento de la enseñanza escolar. El débil mental tiene memoria, la qué está orientada generalmente a lo concreto y al detalle, la actitud general de estos niños es reveladora de su condición, son corrientemente apagados, carentes de iniciativa y con indiferencia a los estímulos nuevos. La tendencia a las perseverancias se manifiesta también en sus actitudes y gestos y en la ejecución de tareas manuales.


OTRO CASO: Dislexia

Etimológicamente la palabra dislexia quiere decir aproximadamente dificultades de lenguaje. En la acepción actual se refiere a problemas de lectura, trastorno en la adquisición de la lectura. Una primera definición sencilla de la dislexia es la que nos dice que es el problema para aprender a leer que presentan niños cuyo coeficiente intelectual es normal y no aparecen otros problemas físicos o psicológicos que puedan explicar las dichas dificultades.

2.    Preséntele a su facilitador o facilitadora las conclusiones acerca de este estudio
Conclusiones

R/: Los trastornos del habla y del lenguaje suponen distintas etiologías.
Su sospecha diagnóstica inicial es plausible en la atención primaria considerando la edad del paciente, características, y magnitud del compromiso que presenta el niño.
La conducta a seguir dependerá del diagnóstico planteado, sin embargo el seguimiento del caso es una constante en todas las condiciones.

V.       ¿qué es dramatizar?
Es darle acción a algo, lo que puede hacerse de distintos modos. Se puede dramatizar mediante un diálogo imaginario o real (por ejemplo con el público). También se puede hacer mediante una cita de alguna figura muy famosa, o efectuando una narración, o dando un ejemplo personal, mostrando un objeto, formulando una pregunta impresionante, o realizando una afirmación sorprendente...
La dramatización, como otros recursos, está orientada a despertar la curiosidad del público.
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
1.         ¿qué requerimiento identificaría, usted, como fundamentales para que el aprendizaje del lenguaje en el preescolar esté presente en todas las actividades que se lleva a cabo?
Uno de los requerimientos más importante, pienso que debe ser la claridad a la hora de dirigir nuestras clases, que sea con palabras cables con una voz fuerte, además de la entonación que le damos a ciertas oraciones que decimos, y por último la creatividad, vital en cualquier escenario de aprendizajes educativos.
2.         Mencione cinco criterios que usted tendría presente en la selección de las técnicas apropiadas para la enseñanza de la lecto-escritura
Para apoyar y reforzar el aprendizaje de la lectoescritura, los y las docentes, aplican algunas estrategias metodológicas que facilitan el aprendizaje.  A esas estrategias también se les pueden llamar técnicas.  Algunas de ellas las analizaremos en los siguientes capítulos


Animación por la Lectura
Es motivar al niño y niña a que lea.  Se pueden utilizar cuentos cortos, adivinanzas y juegos.
Lectura Individual
Es tomarse tiempo para cada uno de los niños y niñas y que nos lean cierto párrafo de un libro, periódico o láminas, a parte de los demás compañeros de la clase.
Lectura en Grupo
Es tomar en cuenta a todos los alumnos de un determinado grado o nivel y leer todos a la vez.  Esto se puede hacer en carteles ilustrados o en el pizarrón.
Lectura en Voz Alta
Consiste en que niños y niñas lean de la pizarra o cartel palabras y oraciones; supervisados por la maestra o maestro.
Lectura Silenciosa
Es en la que nadie puede alzar la voz, pues todos leen ya sea en forma individual o en grupo pero mentalmente.

3.         Identifique y analiza las posibilidades y limitaciones que pueden presentar la aplicación de las diferentes técnicas recomendadas para la enseñanza de la lecto- escritura en el centro educativo donde usted labora.
Posibilidades:
-que el niño y la niña tengan un léxico más claro y entendible
-que el uno y la niña pueda sostener una conversación de seguido
-que tenga un mejor vocabulario
Limitaciones:
-que el niño y la niña no posea un léxico entendible
-que el niño deba hacer varias intervenciones en una charla
-que no presente un adecuado vocabulario según su edad
4.         Redacte un texto que se adecue a un nivel que usted determine. Recuerde que para un nivel inicial puede organizarlo a partir de objetos cercanos y familiares, la naturaleza, animales domésticos.
El niño positivo
Juan era un niño al que le encantaba ayudar a los demás, tenía un espíritu muy positivo
y siempre encontraba una solución a cualquier problema que se le presentara. Se pasaba todo el día viendo quien andaba en problemas y sin que le pidan su ayuda se ofrecía a ayudar.
Un día llegó a su casa de la escuela y le dijo a su papá:
- Que afortunado que soy papito, puedo ir a la escuela y aprender algo diferente cada día.
- Y que has aprendido hoy
- Que debemos ir en busca de nuestras metas y no olvidarnos nunca de quienes no tienen
Nuestras mismas oportunidades. Su padre sonrió con orgullo por la respuesta de su hijo, le dio un fuerte abrazo y le dijo:
- Yo estoy muy orgulloso de ti Juan, porque desde niño ya conoces el significado de la verdadera felicidad, dar sin esperar recibir, y tú siempre estás dispuesto a dar mucho amor, por eso es que tienes tantos amigos y todos te quieren a dónde vas.
- Pero, papi me gustaría ayudar a muchos niños como yo que no pueden ir a la escuela a aprender a leer.
- Juan aunque eres aún muy pequeño sé que encontrarás la forma de ayudar a muchos niños como tú y que aprenderán a leer, de eso no tengo dudas.
Juan se fue contento al jardín y se echó a descansar apreciando el bello atardecer y las inmensas nubes de color blanco que parecían algodones de azúcar que flotaban en la inmensidad del cielo.
 Las observó con atención y vio formas de animales diversos, vio un cocodrilo, un alce y una gaviota en lo alto del cielo y se le ocurrió una idea. Haré historias sobre los animales y como ellos con positivismo superan cualquier obstáculo en sus vidas, pues estoy convencido de que quien es positivo alcanza todo lo que se propone.
Pronto, las historias de Juan y sus animales recorrían todo el pueblo pues eran muy bonitas y llevaban grandes mensajes para todos. Los niños muy pequeños querían aprender a leerlas. Así también los ancianos que no habían aprendido a leer se esforzaban por hacerlo.
En el pueblo todos leían las historias y compartían el positivismo de Juan en cada hogar ya donde quiera que iban. Ya nadie era pesimista, sino por el contrario vivían con optimismo mucha alegría.
Pronto, en el pueblo no había nadie que no supiera leer y tuviera ganas de aprender. Juan estuvo muy contento por haber ayudado a tantas personas y entendió que en la vida cuando uno más ayuda más grande tiene el espíritu.
Fin

No hay comentarios:

Publicar un comentario